Impulsar la transformación digital y el desarrollo sostenible de América Latina, investigando, diseñando e implementando soluciones tecnológicas, metodológicas y de gestión del conocimiento que optimicen la eficiencia y el impacto social en los ámbitos de salud, educación y servicios ciudadanos y a la comunidad.
Al 2030 ser la referencia regional en la aplicación de la tecnología y la gestión del conocimiento para el impacto social, logrando que DESOAL-ORG sea reconocida como el socio estratégico clave por su excelencia, ética y contribución efectiva a la reducción de brechas sociales y tecnológicas en el marco de productos / servicios digitales, en al menos siete (7) países de América Latina.
En RED ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA
[DESOAL-ORG],
estamos comprometidos con la excelencia en la prestación de servicios de investigación, consultoría, desarrollo tecnológico aplicado y gestión del conocimiento.
Nuestra Política de Calidad se fundamenta en:
En RED ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA
[DESOAL-ORG],
estamos comprometidos con la excelencia en la prestación de servicios de investigación, consultoría, desarrollo tecnológico aplicado y gestión del conocimiento.
Nuestra Política de Calidad se fundamenta en:
TEMÁTICA: Modelo de Gestión, Arquitectura y Plataforma Global de Expediente Clínico Digital
PROYECTO: SMARTHealth Data-Sovereignty Framework (DSF) 4.0
El Conflicto Ético y Legal sigue siendo el núcleo: El Derecho del Paciente a la Propiedad Absoluta y Privacidad de sus Datos de Salud es un derecho fundamental violado sistemáticamente. Millones de historiales clínicos están fragmentados, inaccesibles y bajo el control de instituciones, impidiendo la verdadera autonomía.
Parte de la complejidad de este problema reside también en el paciente: los dueños de los datos carecen o tienen una pobre cultura sobre la importancia, el valor de utilidad y la organización de su propio historial de salud. Esta pasividad cultural refuerza el actual modelo de secuestro de información.
Dimensiones de la problemática:
El proyecto definirá, diseñará, construirá e implementará un Modelo de Gestión de Soberanía de Datos (DSF) que servirá como el marco integral para la Plataforma Global de Expediente Clínico Digital.
Este Modelo tiene como principio irrenunciable la Soberanía y Control Total del Paciente y redefine los servicios de salud mediante la integración de siete dimensiones esenciales para su alcance global (LATAM, América del Norte, Europa, etc.).
Dimensiones del Modelo DSF:
Consolidación del Derecho Social: Restitución del control total al paciente, posicionando la plataforma como referente de Ética Digital.
Eficiencia de la Asistencia Médica: El acceso instantáneo al historial mejora la precisión del diagnóstico y tratamiento.
Innovación en Servicios y Productos Digitales: El Modelo de Gestión garantiza una infraestructura segura para integrar nuevos productos de salud digital (ej. interacción con dispositivos de monitoreo, wearables y apps).
El plan se centra en la adopción global del Modelo de Gestión DSF en 5 fases por 4 años:
Año 1 / Semestre 1 [FASE I: Diseño y Fundación Crítica] Enfoque en la Fundación y el Blindaje del Modelo: El objetivo es la Formalización y Documentación completa del Modelo de Gestión DSF (7 Dimensiones). La ejecución se centra en las dimensiones Legal y Ética, Tecnológica (TI), Servicio (Salud), Usabilidad y Vivencial y Gobernanza y Alianzas Globales, entregando el Blueprint Legal y de la Arquitectura TI y el Diseño UX/UI (Blueprint del paciente) como entregables clave.
Año 1 / Semestre 2 [FASE II: Desarrollo Beta y Validación Conceptual] Desarrollo del Prototipo y Validación de Experiencia: Esta fase se enfoca en el desarrollo de la Plataforma Beta (MVP) (Tecnológica) y la Validación Conceptual del Modelo DSF. Se realizan pruebas rigurosas de UX/UI y usabilidad (Usabilidad y Vivencial) con grupos focales de pacientes. Se valida el correcto mapeo de datos con la Taxonomía Universal (Servicio) y se diseñan los primeros módulos de los Programas de Empoderamiento (Cultural), preparando al paciente para ser un administrador activo de sus datos.
Año 2 [FASE III: Integración y Alianzas Estratégicas] Escalabilidad Regional y Certificación: El objetivo es la Integración a gran escala de la plataforma con sistemas de salud públicos y privados en países clave de LATAM (Tecnológica). El foco se centra en la Búsqueda de la Certificación de Compliance (Legal y Ética) y la expansión de Alianzas Estratégicas regionales (Gobernanza). Además, se implementa la fase inicial del Modelo de Negocio (Económica) en mercados piloto para validar la sostenibilidad.
Año 3 [FASE IV: Expansión Global e Influencia Normativa] Internacionalización y Cambio Cultural:Se consolida el Expediente como un estándar de referencia. La gestión se enfoca en la Adaptación Legal y Tecnológica (Legal y Ética y Tecnológica) a los marcos HIPAA/GDPR para la expansión a Norteamérica y Europa. Se lanza el Programa Educativo de Empoderamiento (Cultural) a escala global. El Comité de Gobernanza inicia la labor de Influencia Normativa en foros internacionales.
Año 4 [FASE V: Sostenibilidad y Ecosistema Global] Consolidación y Madurez Universal:El Modelo de Gestión DSF alcanza la madurez y la Plataforma la autosostenibilidad(Económica), impulsada por las alianzas globales y el valor social. El proyecto se establece como el referente internacional en la Soberanía de Datos de Salud, con el monitoreo y la evolución continua de Todas las 7 Dimensiones, asegurando que el modelo se adapte a los cambios futuros y financiando la I+D continua.
Por medio de tu comunicación podemos coordinar
una reunión presencial,
o reunión virtual (con MS Teams).
Pomasqui, Quito, Ecuador
Mgs. MARCELO CARRERA Gerente General / CEO
Abre hoy | 09:00 a.m. – 06:00 p.m. |